Tenés una idea de negocio que no te deja dormir, no sabés cómo empezar o ya empezaste pero necesitas escalar el proyecto, hacer networking y conocer gente, intercambiar experiencias o validar tu plan de negocios. Pero claro, precisás ayuda.
En país algo averso al riesgo a veces es difícil dar el paso, y cuando lo hacemos, es mucho mas sencillo si contamos con apoyo. En un ecosistema emprendedor que a veces tiene mucho moda, y poco de esencia (gracias Apple), vamos a ayudarte a entender cómo funcionan los diferentes jugadores, y a separar la paja del trigo. Porque la buena noticia es que sí existe todo un ecosistema emprendedor para darte soporte, después, como en cualquier lugar, dependerá de tu talento y perseverancia. Vamos a ver cómo buscar ese apoyo para emprender en Uruguay.
Índice
- Incubadoras de startups
- Aceleradoras de startups
- Apoyos del gobierno uruguayo
- Inversores ángeles
- Mujeres emprendedoras
- Bootstraping
- Eventos
Incubadoras
Un startup o emprendimiento pasa por varias fases. Y especialmente cuando el fracaso temprano no es una de ellas, va a tener diferentes necesidades que son características de cada una de dichas fases. Las incubadoras desarrollan su función en la fase inicial del proyecto, de validación y pivoteo de la idea, hasta que se convierte en una compañía.
Sería razonable pensar que una incubadora nos pida entre el 0 y el 10% del valor de la empresa, dependiendo de los costos y la oferta.
Pensemos en la analogía de un huevo. Antes de que salga a competir ferozmente por su vida e un mundo hostil y competitivo, es necesario incubarlo. En el ecosistema emprendedor esto significa:
- Asesorar en la validación de la idea a los emprendedores que aún no tienen experiencia.
- Ofrecerles mentorías o coaching.
- Ofrecer o ayudarles a buscar financiación inicial (conocido como seed funding o capital semilla).
- Dales un espacio de trabajo.
- Networking, incluir a los emprendedores en la conversación. Presentarte ante inversores ángeles, y en algunos países a representantes de capitales de riesgo.
Este proceso se desarrolla, previo a un proceso de selección, en un tiempo limitado y cuenta por lo general de tres fases:
- Pre-incubación: En esta fase se trabaja para afinar la idea y el modelo de negocio de la startup a desarrollar.
- Incubación: En un plazo que varía pero que puede ir de 6 meses a un año, se ejecuta el proyecto y se hace el seguimiento de los objetivos.
- Post-incubación: Se realiza el seguimiento de la evolución del proyecto analizando su perspectiva y prospectiva de crecimiento a mediano y largo plazo.
Por supuesto existen diferentes modalidades de incubación. No todas las incubadoras ofrecen lo mismo, cada una tiene un «fórmula» diferente, y diferentes tasas de éxito, de lo cual depende el suyo propio.
En cualquier caso si no estas pensando en lanzar tu negocio de manera Bootstrap, y sobre todo si vienes por fuera del ambiente emprendedor, las incubadoras son una buena forma de aprender a lanzar tu startup y contactarte con gente valiosa (como en todo ambiente de «tendencias» también hay de los otros, pero esos, te vas a dar cuenta, son fáciles de identificar, existen en todas partes, usan las mismas palabras de moda y se visten con las mismas marcas).
Precioso. Pero… ¿Qué obtienen a cambio? Claramente, mas allá de la metáfora que usemos para reforzar la idea de protección, todo es por algo. Todos tenemos un interés y también lo tienen las incubadoras de startups. Y es bueno, antes de decidir ingresar a una incubadora, saber si el costo/beneficio para nuestro emprendimiento es bueno, y qué obtienen ellas a cambio.
Como con cualquier otro negocio esto depende de cada incubadora. Pero sería razonable pensar que una incubadora nos pida entre el 5 y el 10% del valor de la empresa a cambio de los servicios.
Esto puede parecerte poco, pero debes tener en cuenta que las incubadoras invierten en varios proyectos a la vez y esperan tasas de éxito relativamente bajas (sí, efectivamente muchos emprendimientos fracasan y eso no es necesariamente un problema, salvo para los emprendedores:) pero al mismo tiempo invierten en proyectos, que si lo logran, tienen curvas de crecimiento potenciales que suelen compensan varias veces lo invertido en todos los fracasos.
Incubadoras en Uruguay
Ingenio
Datos clave
Fundada en el 2001, Ingenio se promociona como la «primera incubadora del país». Es la incubadora del LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) y está ubicada dentro del Parque Tecnológico.
Su foco son los emprendimientos con base tecnológica que cuenten con un modelo de negocio validado (en español esto quiere decir que haya hecho un peso y tenga potencial de hacer mas pesos, ya que la incubadora no apoya proyectos que estén en la etapa de idea). Su programa de incubación tiene una duración de 24 meses.
Ingenio dice haber incubado a mas de 150 empresas. Repasemos algunos de sus startups.
1 | Salvate - Clases particulares y preparación de exámenes online | Ver |
2 | MuyLoMas - Compra en un solo paso desde Estados Unidos o China. | Ver |
Centro IthaKa
Datos clave
IthaKa es la incubadora y centro de innovación de la Universidad Católica del Uruguay. Cuenta con centros en Montevideo, Maldonado y Salto.
IthaKa ofrece dos programas fundamentales. Primero un programa de incubación y otro de validación de ideas. Este último con los apoyos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y el Banco Santander.
En particular el programa de validación de ideas es interesante para quienes que recién comienzan a interesarse por emprender en Uruguay y están haciendo sus primeras armas, ya que usualmente las incubadoras ya establecidas buscan proyectos que ya hayan pasado esta etapa y estén validados.
¿En qué consiste el programa de validación de ideas?
- Tutorías para validar si la idea tiene o no potencial de negocio.
- Apoyo para presentar el proyecto en busca de financiamiento.
- Talleres.
- Acceso a la infraestructura de la universidad, como laboratorios, espacio de Cowork.
- Mentorías y acceso a ambientes de Networking.
Fundación DaVinci
Datos clave
Con la misión de «mover la cultura emprendedora», la Fundación DaVinci se creó tras el éxito del evento de emprendedurismo mas importante de Uruguay como es, desde el 2008 el Montevideo Valley.
Hoy en día esta fundación tiene como principal función la incubación de startups en etapas tempranas de desarrollo.
La Fundación DaVinci ofrece a los emprendimientos incubados esencialmente tres cosas:
- Espacios de trabajo en las sedes de la fundación.
- Tutorías o «mentoring» en un proceso de incubación que dura de 6 a 8 meses. Con un tutor elegido por los emprendedores.
- La posibilidad de acceder a capital semilla de la ANII (UYU 900.000) o ANDE (UYU 775.000).
DaVinci ofrece apoyo a los emprendedores en etapas tempranas. En sus preguntas frecuentes la fundación nos aclara qué significa esto para ellos. Primero que los emprendimientos cuenten con un mérito innovador o con un valor diferencial, y adicionalmente que cuenten con validación de en el mercado (haber concretado al menos una venta) y validación técnica (tener un prototipo funcional).